sábado, 28 de noviembre de 2009

Vacíos significativos.

La elipsis narrativa.

Esta es una figura retórica de construcción que consiste en suprimir en el texto una o mas palabras que, aunque necesarias para la estructura gramatical este completa, no son necesarias para comprender lo que se dice. Por ejemplo: vivo en el mismo barrio que tu, la segunda oracion debía decir que tu vives; sin embargo, es innecesaria la repeticion del verbo. Para que la elipsis funcione se requiere que el lector perciba lo que se suprime. La elipsis narrativa o fusión elíptica corresponde a la omisión de hechos en una secuencia, lo que exige un lector atento que sea capaz de advertir la supresión y completarla. Es un recurso muy usado en el cine y en la literatura contemporánea, ya que da cuenta de la subjetivación del tiempo.

Ahora proponemos escribir un relato breve en el que apliquen elilpsis narrativas.

Planifica.
1.- Determina la historia que vas a narrar y como sera contada, es decir, la trama.
2.- Piensa tu relato siempre desde un punto de vista particular y utiliza el tipo de tiempo que te ayude a dar cuenta de tu punto de vista con relación a la historia.

Escribe.
1.-Redacta el relato sin pensar en las elipsis.
2.- Luego determina que palabras o sucesos se pueden omitir para dar fuerza a tu relato o para dejar a interpretacion o completación del lector ciertos pasajes.
3.- Comienza con un Flashback.

Revisa, reescribe y comparte.
1.-Una vez terminado tu texto, haz que un compañer@ lo lea y te diga qué comprendio de tu relato, que te lo vuelva a contar para que, como escritor, determines la eficiencia de tu técnica. Revísalo, preocúpate de la ortografía. Corrígelo y reescribelo en una nueva hoja. Para finalizar, léelo a tu curso.

Esta actividad esta orientada a alumnos de cuarto año medio, segun lo dispuesto por MINEDUC.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Parodiemos un género =D

La parodia

Es la imitación, algunas veces burlesca, de una obra literaria. Por lo general, produce cierta ironíia que no alcanza a provocar risa. En algunas oportunidades consiste en desarticular el texto parodiado, empleando algunos de sus elementos para articular un texto nuevo. Para que la parodia funcione, el texto de origen debe poseer un rasgo bien definido que permita clasificar el gesto paródico. Este discurso nuevo actúa sobre el otro para distorsionarlo, quebrarlo, explotarlo y tranformar ciertos rasgos de su discurso. Habitualmete se parodia lo que se cuestiona, se desprecia o no se acepta. Otras, no tiene una característica de burla, sino de experimentación o ruptura.

En la siguiente actividad proponemos parodiar el género canción de cuna o de juego. Recuerda las canciones que cantaban cuando eras niñ@ o los juegos infantiles cantados y sigue las indicaciones:

Planifica:
1.-Haz un listado con las canciones de cuna que recuerdas de tu niñez. Haz otro listado con los juegos infantiles basados en canciones, por ejemplo "la gatita Carlota", "la niña María", etc.
2.-Escoge una de ellas ya sea para hacer una parodia burlesca porque rechazas la letra de la canción o una parodia del género.
3.-Determina lo que te interesa parodiar de la canción: su tema, su estilo, su ritmo, su lenguaje, sus personajes, su género, etc.
4.-Determina el género de tu texto nuevo: canción, cuento, poema, diálogo dramático, etc.

Escribe:
1.-Escribe tu parodia, pensando siempre en los posibles lectores u oyentes.
2.-Procura dejar en evidencia el texto parodiado, para provocar la indispensable complicidad con el lector.

Reescribe:
una vez terminado tu texto, revísalo, preocúpate de que esté bien escrito, organizado y que cumpla con la planificación ya establecida. Luego Corrígelo, reescríbelo en una nueva hoja y léelo.

Si tienes alguna duda respecto a los géneros literarios, haz click aquí.

La actividad esta planteada para alumnos de cuarto año de enseñanza media.

domingo, 15 de noviembre de 2009

La noticia

Partes de una noticia:

•Epígrafe: Suele estar ubicado en la página siguiente a la noticia y anterior al prólogo.
•Titular: Es el elemento más externo y visible del informe. Debe referirse al contenido y resumirlo escuetamente, fácilmente visible, representa tanto a su contenido como a su autor.
•Copete, Lead o Entradilla: Se presenta siempre debajo del título. Es una amplificación de éste y consiste en una síntesis de la información, con datos precisos sobre ésta
•Bajada: La bajada es la que aclara el título y se encuentra dentro de la noticia, del cuerpo de ésta.
•Cuerpo de la noticia: Se da la información completa. La información va de más importancia a menos.
•Foto: Es una imagen referente al tema, la cual puede llevar un pie de foto.(La imagen es opcional).

Tomar un diario, y anlisar la estructura de una noticia idenficando todas las partes que la componen. La idea de realizar esta actividad es comprendrer como se estructura y se redacta de una manera correcta y además comprender el grado de trascendencia que tiene el lenguaje objetivo, valorando el propio sentido que encierra cada palabra. La fundamentación de la realización de esta actividad está dada en la unidad del discurso expositivo, correspondiente a segundo año medio.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Registros de Habla

En Chile, la lengua oficial hablada es el español. Por ende, la mayoría de la población habla ese idioma, y todo lo que se realiza a nivel país se hace en ese idioma. Pero esto no signigica que todos hablemos de la misma forma. Pese a hablar la misma lengua, nuestra habla manifiesta notables diferencias con respecto al habla de otra persona, y esto se debe a que la lengua, en si misma, es un instrumento social del que nos valemos dia a dia, y que refleja a través de matices nuestras características como personas.

A lo largo y ancho del país, se pueden distinguir diversas formas de habla que están relacionadas con el nivel socioeconómico en el que se encuentren las personas por ejemplo. Esto da origen a lo que conocemos como registros de habla.

Actividad: Seleccionar diversos discursos orales u escritos en los que se evidencien estas diferencias en el habla y clasificarlos en los registros de habla que correspondan. Para esto, el profesor debe haber pasado con anterioridad todos los contenidos relacionados con los registros de habla.

La realización de está actividad esta destinada a primer año medio, dentro del contexto de la unidad tres (contexto socio cultural de la comunicación) sub unidad uno, registros de habla.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Un cuento contemporáneo.

El cuento contemporaneo.
Segun Julio Cortázar (Del cuento breve y sus alrededores, 1969), el cuento contemporáneo tiene una forma cerrada en la que el narrador pudo haber sido uno de los personajes. Se propone como una máquina destinada a cumplir su mision narrativa con la máxima exonomía de medios, es decir, eliminando al máximo desarrollos y otros recuersos narrativos y potenciando un mínimo de elementos. Se centra en la accion y se evitan las descripciones, las explicaciones y la psicología de los personajes, que se deduce, precisamente, de dicha accion. Por lo general, el relato es en primera persona. El lector puede tener la sensacion de que en cierto modo está leyendo algo que ha nacido de sí mismo. Todo cuento breve plenamente logrado, y en especial los cuentos fantasticos, son productos neuróticos, pesadillas o alucinaciones, como si el autor hubiera querido desprenderse lo antes posible de una criatura que lo atormenta, exorcizandola en la unica forma en que le es dado hacerlo: escribiéndola.

Les proponemos escribir un cuento contemporáneo, sigan las indicaciones:

Planifica.
1.- Defina el hecho central a narrar una traicion, una huida, un escandalo.
2.- Idea la trama del cuento, es decir, cómo se van a distribuir y relacionar las acciones.
3.- Diseña un espacio, recuerda no describirlo demasiado.
4.- Estructura un principio, un medio y un final, aunque posteriormente decidas suprimir el final.
5,. Determinar la distancia, el foco y voz que tomara el narrador.

Escribe.
1.- Redacta el principio, recuerda que deben atraer al lector. Insinua algo.
2.- Escribe las acciones, busca sugerir en lugar de explicar e integra detalles decididores.
3.- Recuerda ocultar la informacion que se puede inferir a travez de las acciones y del personaje.
4.- Termina el cuento con un final sorpresivo o insólito y ponle un titulo.

La actividad esta orientada a alumnos de 4 año medio.

domingo, 25 de octubre de 2009

El Arte de Escribir.

"Escribir es como tocar música: si tocas bien, la gente baila".
Con esta frase de Alessandro Barrico, comenzaremos el ejercicio de esta semana.
Consideraremos dos aspectos sumamente importantes a la hora de escribir, los cuales son la grámatica y la ortografía. Esta actividad esta destina para alumnos de cuarto año medio.

- Gramática: Palabras derivadas.
"El problema con ese cantante es que se quedo pegado en la niñez. Si quiere ser un triunfador debera abandonar la frivolidad, ponerse mas trabajador y entregarle a su arte la dedicacion que merece."

Primero, observen las palabras en negrita del fragmento. Ellas son como frases condensadas que nos comunican ideas complejas. Así, cantante significa "quien canta", la niñez es "la época de la vida en la que somos niños" y triunfador significa "quien triunfa". En todos estos casos estamos ante palabras que se han formado a partir de otras anteriores. ¿Podrían determinar el significado de las otras dos palabras en negrita del trozo?

*Derivacion: consiste en formar palabras nuevas mediante el empleo de sufijos que se añaden a la raíz de una palabra ya existente en la lengua. Así, por ejemplo, de la palabra caballo podemos derivar caballero, al añadir a la raíz de caball el sufijo -ero.
Los sufijos pueden comunicar distintos significados que se asocian al de la raíz. Por ejemplo, los sufijos -able e -ible significan "capacidad de hacer algo". Así, "creíble" en algo que tiene la capacidad de ser creído.

-Ortografía: Ley General de Acentuación.
  • Las palabras agudas son aquellas que cargan la voz en la última sílaba y se tildan cuando terminan en N, S o vocal. Por ejemplo: Camión.
  • Las palabras graves son aquellas que cargan la voz en la penúltima sílaba y se tildan cuando terminan en cualquier consonante, menos N o S. Por ejemplo: Acar.
  • Las palabras esdrújulas son aquellas que cargan la voz en la antepenúltima sílabay se tildan siempre. Por ejemplo: Cienfico.
  • Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que se cargan la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima y se tildan siempre. Por ejemplo: Condaselo.

Ejercicios.


1.- En el poema "España en Paz" de Antonio Machado aparecen las siguientes palabras: amarillece, regresiva, milenarios. En cada caso, identifica el sufijo y su valor. Luego, reemplaza la palabra por otra palabra o una frase con el mismo significado.
2.- Según la ley general de acentuación, busca diez ejemplos de cada tipo de palabras en el texto entregado. Indica la razón por la que llevan o no llevan tilde.

domingo, 18 de octubre de 2009

Rayuela


¿Que es rayuela? es la nada y el todo, las contradicciones y los absurdos, la realidad hecha añicos, el extrañamiento, el hombre que sin ser filósofo camina de espaldas, el egoismo, el mono que teje un abrigo, las busquedas, el tubo dentrífico, las noches junto a la maga, el sexo sin freno, lo atisbado, el duro golpe, lo incorregible. Rayuela es la obra máxima de Julio Cortazar, escritor argentino del siglo xx que rompió con todas las formas de hacer literatura.

Por lo dificil que resulta adquirir el libro, proponemos su lectura en la siguiente página:

http://www.literaberinto.com/Cortazar/rayuela.htm

Para complementar la visión de esta obra proponemos ver la siguiente entrevista realizada al autor:
http://www.youtube.com/watch?v=X09XmRqIjPw&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=Dgfr5k9dzfw

Esta actividad esta destinada para los cuartos años de la enseñanza media, especificamente unidad 2,sub unidad 2; Temas preferentes y rasgos
básicos de la literatura contemporánea

domingo, 11 de octubre de 2009

La entrevista

La entrevista se puede definir como una conversación dirigida hacia la obtención de información sobre algún tema específico o sobre aspectos seleccionados previamente. Los participantes son el entrevistador y el entrevistado. Este último es, generalmente, una persona informada, cuya función es exponer el tema sobre el cual resulta interrogado.

Por su parte, el entrevistador determina el tema de la entrevista. La realización de ella requiere que el entrevistador tenga claro el objetivo de sus preguntas, de modo que estas le permitan cumplir el propósito establecido. Para la elaboración del cuestionario es necesario que se informe acerca del tema del cual va a hablar con el entrevistado.

En el caso de la entrevista, la toma de turnos está dirigida, pues el entrevistador determina cuándo toma el turno y cuándo lo cede al entrevistado. Sin embargo, es importante destacar que en algunas ocasiones es el entrevistado el que dirige la toma de turnos; por ejemplo, si interrumpe al entrevistador.

Este contenido está contemplado dentro del curriculum de primer año medio de la educación chilena que corresponde a la unidad uno, sub unidad; entrevista.

Como actividad de aplicación proponemos en primer lugar el analisis de la entrevista realizada al escritos chileno Alejandro Jodorowsky en el programa "La Belleza de Pensar" conducido por Cristián Warnken. Dicha entrevista está disponible en formato audiovisual en los siguientes enlaces:

Parte uno: http://www.youtube.com/watch?v=7JkvpHVHems&feature=related
Parte dos: http://www.youtube.com/watch?v=1W1IbZl42MQ&feature=PlayList&p=DBCED5ED3F9D51FA&playnext=1&playnext_from=PL&index=9

Parte tres: http://www.youtube.com/watch?v=0SNgdDwaFOk&feature=PlayList&p=DBCED5ED3F9D51FA&index=10

Parte cuatro: http://www.youtube.com/watch?v=qvZ6CUYgk-w&feature=PlayList&p=DBCED5ED3F9D51FA&index=11

Parte cinco: http://www.youtube.com/watch?v=NNxpn412o0M&feature=related

Parte seis: http://www.youtube.com/watch?v=Qqsf04OW5jc&feature=related

domingo, 4 de octubre de 2009

Figuras literarias

Las figuras literarias son recursos utilizados en la lirica y en algunos casos en el lenguaje verbal en general con fines estéticos.

El conocimiento de estos recursos es fundamental para la comprensión de uno de los generos literarios fundamentales. Según lo estipulado para el curriculum de segundo año medio, el conocimiento de estas figuras está estipulado para ser enseñado en la unidad 2, sub unidad 3, anexo 7. Por lo cual se torna fundamental la utilización de todo tipo de recursos que sean útiles para su comprensión.

En cuanto a las figuras literarias, podremos encontrar sus definiciones con sus respectivos ejemplos en la siguiente página:

http://www.profesorenlinea.cl/castellano/figuras_literarias.htm

En cuanto al reconocimiento de figuras literarias en un enunciado determinado, dejamos la siguiente página con un poema de pablo neruda para la realización de su respectivo analisis en la busqueda de las figuras literarias incertas en él:

http://www.poemas-del-alma.com/alturas-de-macchu.htm

sábado, 3 de octubre de 2009

Debatir, hace bien.

Buenas tardes, estimados internautas.
El tema que trataremos esta semana esta planteado en la unidad I del programa de estudios a alumnos(as) de 4 año medio, respecto a la comunicación oral, "el debate".

El debate es una forma de comunicación oral planificada multidireccional, porque en ella intervienen varios interlocutores.
Su estructura es:
- Presentación: el moderador presenta a los participantes y expone el tema a debatir.
- Exposición inicial: primera ronda de intervenciones. Cada participante, en el tiempo asignado, expone su opinion.
- Discusión: los participantes piden la palabra y expresan ordenadamente sus argumentos.
- Conclusion: cada participante sintetiza su intervención.
- Despedida: el moderador cierra el debate.

A continuación les invitamos a participar en un debate tomando las posturas centrales que plantea el texto "Recado confidencial a los chilenos" de Elicura Chihuailaf.
Para esto es importante seguir los siguientes pasos:

I. Preparar el debate.
1. Definir las posturas sobre las que debatiran.
2. Infórmense sobre el tema, consulten distintas fuentes: noticias, leyes, documentos, articulos de opinión, libros, etc., que avalen ambas posturas.

II. El día del debate.
1. Elijan un moderador y seis alumnos(as) participantes, tres que defiendan una postura y tres que defiendan la otra.
2.Los participantes del debate y el público (que sera el resto del curso) se ubican en sus puestos y se da inicio al debate.
3.El moderador presenta a los participantes y tema del debate.
4.Primera ronda de intervenciones.
5.Discusión.
6.Conclusiones.
7.Cierre.
8.Los alumnos(as) que observan evaluarán la participacion de sus compañeros con la siguiente pauta:

Aspectos:........................./siempre/a veces/nunca/
-Expresa con claridad sus ideas.
-Utiliza un vocabulario adecuado a la situacion.
-Respalda sus argumentos con materiales de apoyo.
-Da la entonacion apropiada a lo que dice.
-Respeta los tiempos asignados a las intervenciones.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Contexto de producción...

Hola queridos lectores, muy buenas noches. En esta ocasión trataremos un poco el tema del contexto de producción literario, con el fin de proponer una buena actividad al respecto. El contexto de producción literario son todas aquellas circunstancias que rodearon e influyeron en el autor al momento de escribir una determinada obra. El contexto de producción es trascendental para comprender la literatura de muchos de los autores que han dejado su huella en la historia, situaciones familiares, personales, sociales, históricas pueden hacer que un hombre o mujer escriba algo en específico, lo escriba de una manera u otra, o simplemente no escriba. De esta forma es que existen obras marcadas por la guerra, por las crisis sociales, por la profundidad de los problemas psicológicos, por la creencia en un dios, etc.

Ahora bien, el contexto de producción de una obra es un contexto, pero el contexto de recepción de la misma es otro muy distinto, un texto de tomás de aquino por ejemplo fue escrito bajo un contexto determinado, el cual no concordará en lo absoluto con el contexto bajo el cual nosotros nos encontramos. De todas formas, pese ello, ciertas obras rompen de cierta forma las fronteras del contexto de producción, tocando temas que son comunes al hombre en todas las etapas de su evolución histórica, los llamados tópicos literarios. Es así como resulta común que hace dos mil años atras se hablará sobre el amor en la literatura, y hoy se continue haciendo desde una perspectiva similar. En estos casos, una de las cosas que variaría y que debe ser tomada en cuenta, es la forma en que se desarrollan ciertos tópicos literarios, entendiendose por la forma, a las características del lenguaje utilizado. No va a ser lo mismo escribir una obra en el año 1400 dc, que en el año 2009, donde hay mas de 500 años de separación evolutiva de los dialectos.

Bajo esta idea es que proponemos como actividad, la realización de una adaptación desde la perspectiva del lenguaje de un fragmento de una obra de shakespeare.
Con esta actividad, queremos reforzar los contenidos propuestos de la unidad tres, sub unidad cinco de primer año medio, que hace referencia al contexto de producción literario.

I.iv Entran ROMEO, MERCUCIO, BENVOLIO, con
cin¬co o seis máscaras, portadores de antorchas.

ROMEO
¿Decimos el discurso de rigor
o entramos sin dar explicaciones?
BENVOLIO
Hoy ya no se gasta tanta ceremonia:
nada de Cupido con los ojos vendados
llevando por arco una regla pintada
y asustando a las damas como un espantajo,
ni tímido prólogo que anuncia una entrada
dicho de memoria con apuntador.
Que nos tomen como quieran. Nosotros
les tomamos algún baile y nos vamos.
ROMEO
Dadme una antorcha, que no estoy para bailes.
Si estoy tan sombrío, llevaré la luz.
MERCUCIO
No, gentil Romeo: tienes que bailar.
ROMEO
No, de veras. Vosotros lleváis calzado
de ingrávida suela, pero yo del suelo
no puedo moverme, de tanto que me pesa el alma.
MERCUCIO
Tú, enamorado, pídele las alas a Cupido
y toma vuelo más allá de todo salto.
ROMEO
El vuelo de su flecha me ha alcanzado
y ya no puedo elevarme con sus alas,
ni alzarme por encima de mi pena,
y así me hundo bajo el peso del amor.
MERCUCIO
Para hundirte en amor has de hacer peso:
demasiada carga para cosa tan tierna.
ROMEO
¿Tierno el amor? Es harto duro,
harto áspero y violento, y se clava como espina.
MERCUCIO
Si el amor te maltrata, maltrátalo tú:
si se clava, lo clavas y lo hundes.
Dadme una máscara, que me tape el semblante:
para mi cara, careta. ¿Qué me importa ahora
que un ojo curioso note imperfecciones?
Que se ruborice este mascarón.
BENVOLIO
Vamos, llamad y entrad. Una vez dentro,
todos a mover las piernas.
ROMEO
Dadme una antorcha. Que la alegre compañía
haga cosquillas con sus pies a las esteras .,
que a mí bien me cuadra el viejo proverbio:
bien juega quien mira, y así podré ver
mejor la partida; pero sin jugar.
MERCUCIO
Te la juegas, dijo el guardia.
Si no juegas, habrá que sacarte;
sacarte, con perdón, del fango amoroso
en que te hundes. Ven, que se apaga la luz.
ROMEO
No es verdad.
MERCUCIO
Digo que si nos entretenemos,
malgastamos la antorcha, cual si fuese de día.
Toma el buen sentido y verás que aciertas
cinco veces más que con la listeza.
ROMEO
Nosotros al baile venimos por bien,
mas no veo el acierto.
MERCUCIO
Pues dime por qué.
ROMEO
Anoche tuve un sueño.
MERCUCIO
Y también yo.
ROMEO
¿Qué soñaste?
MERCUCIO
Que los sueños son ficción.

ROMEO
No, porque durmiendo sueñas la verdad.
MERCUCIO
Ya veo que te ha visitado la reina Mab .,
la partera de las hadas. Su cuerpo
es tan menudo cual piedra de ágata
en el anillo de un regidor.
Sobre la nariz de los durmientes
seres diminutos tiran de su carro,
que es una cáscara vacía de avellana
y está hecho por la ardilla carpintera o la oruga
(de antiguo carroceras de las hadas).
Patas de araña zanquilarga son los radios,
alas de saltamontes la capota;
los tirantes, de la más fina telaraña;
la collera, de reflejos lunares sobre el agua;
la fusta, de hueso de grillo; la tralla, de hebra;
el cochero, un mosquito vestido de gris,
menos de la mitad que un gusanito
sacado del dedo holgazán de una muchacha.
Y con tal pompa recorre en la noche
cerebros de amantes, y les hace soñar el amor;
rodillas de cortesanos, y les hace soñar reverencias;
dedos de abogados, y les hace soñar honorarios;
labios de damas, y les hace soñar besos,
labios que suele ulcerar la colérica Mab,
pues su aliento está mancillado por los dulces.
A veces galopa sobre la nariz de un cortesano
y le hace soñar que huele alguna recompensa;
y a veces acude con un rabo de cerdo por diezmo
y cosquillea en la nariz al cura dormido,
que entonces sueña con otra parroquia.
A veces marcha sobre el cuello de un soldado
y le hace soñar con degüellos de extranjeros,
brechas, emboscadas, espadas españolas,
tragos de a litro; y entonces le tamborilea
en el oído, lo que le asusta y despierta;
y él, sobresaltado, entona oraciones
y vuelve a dormirse. Esta es la misma Mab
que de noche les trenza la crin a los caballos,
y a las desgreñadas les emplasta mechones de pelo,
que, desenredados, traen desgracias.
Es la bruja que, cuando las mozas yacen boca arriba,
las oprime y les enseña a concebir
y a ser mujeres de peso. Es la que...
ROMEO
¡Calla, Mercucio, calla!
No hablas de nada.
MERCUCIO
Es verdad: hablo de sueños,
que son hijos de un cerebro ocioso
y nacen de la vana fantasía,
tan pobre de sustancia como el aire
y más variable que el viento, que tan pronto
galantea al pecho helado del norte
como, lleno de ira, se aleja resoplando
y se vuelve hacia el sur, que gotea de rocío.
BENVOLIO
El viento de que hablas nos desvía.
La cena terminó y llegaremos tarde.
ROMEO
Muy temprano, temo yo, pues presiento
que algún accidente aún oculto en las estrellas
iniciará su curso aciago
con la fiesta de esta noche y pondrá fin
a esta vida que guardo en mi pecho
con el ultraje de una muerte adelantada.
Mas que Aquél que gobierna mi rumbo
guíe mi nave. ¡Vamos, alegres señores!
BENVOLIO
¡Que suene el tambor!

domingo, 6 de septiembre de 2009

La divina comedia




Obra clásica de la literatura mundial y máximo referente de la cosmovisión católica occidental del medievo. Fue escrita por el señor Dante Alighieri y narra el viaje realizado por el mismo Dante junto al poeta Virgilio a través de los pasajes de lo que reina y clava en lo tangible. Dicha obra lírica fue escrita hace ya bastante tiempo y si bien es una obra obligatoria por cuestiones de cultura general, no sería de extrañar que se tornase tediosa para los estudiantes de la educación media que no mostrasen cierto grado de inclinación por la lectura. Por lo mismo, y a modo de facilitar el entendimiento del universo narrado por Dante, es que presentamos este documental edificado por el discovery channel que explica de manera concisa y atrayente las implicaciones intelectuales y paradigmáticas que envuelven esta aventura. Este material, destinado fundamentalmente a los alumnos de segundo año de la educación media, busca potenciar el desarrollo de los objetivos propuestos en la unidad dos para dicho curso.

Documental parte 1: http://www.youtube.com/watch?v=P9ZzBf6V78Q
Documental parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=0Fg2Y9MRl_A&feature=related
Documental parte 3: http://www.youtube.com/watch?v=HCv6OyX2ZLc&feature=related

lunes, 31 de agosto de 2009

Recurso; medios de comunicación masivos/ cuarto año medio

En referencia a los contenidos señalados y contemplados en el programa de estudios de cuarto año de la educación media chilena es que presentamos este webquest como un recurso útil para fortalecer y afiatar los conocimientos relacionados con los medios de comunicación de masas y su función dentro de la sociedad.

La utilidad de este webquest recae en el hecho de que no es un simple método que inste al estudiante a aprender los contenidos de manera mecánica y por consecuencia poco eficiente. Por el contrario, este recurso facilita un acercamiento más directo con la misma que implica aplicar el concepto del aprender haciendo.